No es común ver este tipo de dispositivos en cajeros automáticos, una señal que nos debe generar alarma.
Mecanismos tecnológicos son instalados con antelación por el
delincuente en el cajero automático, estos equipos tiene la capacidad de
copiar la información de la banda magnética, insumo vital para
clonación de tarjetas, de la misma manera y a través de una micro cámara
ubicada sobre el teclado obtienen el número de la clave; instalar y
desinstalar estos aparatos dura lo que uno gastaría normalmente en
realizar una transacción.
Su principal blanco son los adultos mayores o los jóvenes desprevenidos
que tienen problemas para realizar sus transacciones bancarias, y por
arte de magia de una manera muy amigable aparecen estos lobos
disfrazados para ayudarle en su problema y en una abrir y cerrar de ojos
le cambian el plástico por uno igual pero bloqueado; la persona incauta
se retira y ellos quedan con la tarjeta y con la clave la cual han
observar digitar en varias oportunidades a su víctima.
mas info:
https://www.cursorapidoantirrobo.gov.co/chuzada
solo la informacion que usted debe saber, no la publicidad del gobierno y de las empresas privadas que disfrazan de noticia los medios tradicionales
jueves, 11 de diciembre de 2014
miércoles, 10 de diciembre de 2014
conozca y prevenga llamada millonaria
Mediante este modo de hurto a residencias, los ladrones llaman a la
empleada o a un menor de edad, convenciéndolos de que el padre o madre
necesita dinero o simplemente algunos documentos importantes. Luego, la
persona que se encuentra en la casa accede a la petición del delincuente
y este se dirige al inmueble para lograr después su cometido.
mas info
https://www.cursorapidoantirrobo.gov.co/llamada-millonaria
mas info
https://www.cursorapidoantirrobo.gov.co/llamada-millonaria
Publicado por
consejero digital
en
4:31
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
conozca y prevenga llamada millonaria
martes, 9 de diciembre de 2014
conozca y prevenga modalidad de robo plazoleta de comida
Cuando estés en un restaurante, debes mantener tus objetos personales
a la vista, estando siempre atento de las personas que se acerquen a la
mesa, una modalidad de hurto es que pasa alguna persona, te distraen ya
sea con preguntas o simplemente llamando tu atención, cuando volteas la
mirada, inmediatamente aprovechan el momento, y un cómplice te despoja
de tus pertenencias.
Para evitar esto, algunos restaurantes han implementado la instalación de ganchos en la parte inferior de las mesas, son de gran ayuda para que tengas tus pertenecías a salvo de estos bandidos, en caso que la mesa donde estas no lo tenga, es recomendable que pongas tu bolso en el suelo y lo asegures con tus piernas, de esta manera tendrás control sobre el mismo.
mas info:
https://www.cursorapidoantirrobo.gov.co/plazoleta-de-comida
Para evitar esto, algunos restaurantes han implementado la instalación de ganchos en la parte inferior de las mesas, son de gran ayuda para que tengas tus pertenecías a salvo de estos bandidos, en caso que la mesa donde estas no lo tenga, es recomendable que pongas tu bolso en el suelo y lo asegures con tus piernas, de esta manera tendrás control sobre el mismo.
mas info:
https://www.cursorapidoantirrobo.gov.co/plazoleta-de-comida
Publicado por
consejero digital
en
4:28
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 8 de diciembre de 2014
conozca y prevenga modalidad de robo Soplao
Una persona que camina solitaria en la oscuridad de la calle es un blanco fácil para las intenciones de los delincuentes.
mas info
https://www.cursorapidoantirrobo.gov.co/soplao
mas info
https://www.cursorapidoantirrobo.gov.co/soplao
Publicado por
consejero digital
en
4:24
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
modalidad de robo Soplao
domingo, 7 de diciembre de 2014
conozca y prevenga modalidad de robo Apartamentero
La mayoría de los hurtos a residencias ocurren por descuido
de sus propietarios, así que tenga en cuenta las siguientes modalidades
más presentadas.
Falso allanamiento: Mediante la suplantación de la autoridad, los delincuentes simulan diligencias judiciales, con el ánimo de facilitar el ingreso al inmueble de la víctima.
Falso visitante: Los delincuentes simulan el interés por la compra o arrendamiento de un inmueble con el fin de acceder al conjunto residencial, cometiendo hurtos en aquellos inmuebles que se encuentran sin su morador.
Falso vecino: Con el fin de analizar los hábitos de la víctima, los delincuentes toman en arriendo un inmueble contiguo; utilizan personas especializadas en apertura de cerraduras, candados y chapas de seguridad; escalan paredes y desactivan alarmas e ingresan a las residencia hurtando elementos de valor.
Falso abogado o llamada millonaria: Mediante maniobras engañosas los delincuentes convencen a la empleada del servicio doméstico, u otra persona presente en la vivienda, que su empleador o pariente se encuentra en serios problemas legales, por lo que es necesario sacar todos los objetos de valor; un supuesto abogado llega hasta la residencia y recoge los elementos que se le entregan desprevenidamente.
Suplantación de Empresas de Servicios Públicos: Los delincuentes obtienen con facilidad elementos característicos (overoles, cascos, escaleras, eslogan) que les permite suplantar a los funcionarios de servicios públicos, favoreciendo los desplazamientos sin llamar la atención, aprovechando los problemas que se presentan con los servicios públicos en diferentes zonas, la confianza del ciudadano y su deseo de superar los inconvenientes de su vivienda.
mas info:
https://www.cursorapidoantirrobo.gov.co/apartamentero
Falso allanamiento: Mediante la suplantación de la autoridad, los delincuentes simulan diligencias judiciales, con el ánimo de facilitar el ingreso al inmueble de la víctima.
Falso visitante: Los delincuentes simulan el interés por la compra o arrendamiento de un inmueble con el fin de acceder al conjunto residencial, cometiendo hurtos en aquellos inmuebles que se encuentran sin su morador.
Falso vecino: Con el fin de analizar los hábitos de la víctima, los delincuentes toman en arriendo un inmueble contiguo; utilizan personas especializadas en apertura de cerraduras, candados y chapas de seguridad; escalan paredes y desactivan alarmas e ingresan a las residencia hurtando elementos de valor.
Falso abogado o llamada millonaria: Mediante maniobras engañosas los delincuentes convencen a la empleada del servicio doméstico, u otra persona presente en la vivienda, que su empleador o pariente se encuentra en serios problemas legales, por lo que es necesario sacar todos los objetos de valor; un supuesto abogado llega hasta la residencia y recoge los elementos que se le entregan desprevenidamente.
Suplantación de Empresas de Servicios Públicos: Los delincuentes obtienen con facilidad elementos característicos (overoles, cascos, escaleras, eslogan) que les permite suplantar a los funcionarios de servicios públicos, favoreciendo los desplazamientos sin llamar la atención, aprovechando los problemas que se presentan con los servicios públicos en diferentes zonas, la confianza del ciudadano y su deseo de superar los inconvenientes de su vivienda.
mas info:
https://www.cursorapidoantirrobo.gov.co/apartamentero
Publicado por
consejero digital
en
4:20
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
sábado, 6 de diciembre de 2014
conozca y prevenga modalidad de robo Halado
De ser posible no deje su carro por las noches en la calle, pague un
parqueadero de confianza y evite así dejar su vehículo en bandeja de
plata a la delincuencia.
Los delincuentes usan un método llamado HALADO para hurtar el vehículo, este método le toma alrededor de 50 segundos a un ladrón experto, utilizando ganzúas, llaves maestras y otros elementos para abrir el vehículo subirse y ponerlo en marcha, para evitar que su carro sea robado con este método es recomendable Instalar seguros mecánicos y electrónicos que permitan el bloqueo de la dirección, pedales, barra de cambios y encendido del motor.
mas info
https://www.cursorapidoantirrobo.gov.co/halado
Los delincuentes usan un método llamado HALADO para hurtar el vehículo, este método le toma alrededor de 50 segundos a un ladrón experto, utilizando ganzúas, llaves maestras y otros elementos para abrir el vehículo subirse y ponerlo en marcha, para evitar que su carro sea robado con este método es recomendable Instalar seguros mecánicos y electrónicos que permitan el bloqueo de la dirección, pedales, barra de cambios y encendido del motor.
mas info
https://www.cursorapidoantirrobo.gov.co/halado
Publicado por
consejero digital
en
4:16
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
conozca y prevenga modalidad de robo Halado
viernes, 5 de diciembre de 2014
conozca y prevenga modalidad de robo cosquilleo
Mientras transita por las calles concurridas de multitud evite llevar su bolso en la espalda, llévelo en la parte de adelante.
Es preferible que su bolso vaya entre el pecho y el abdomen, con esto usted tiene la posibilidad de poder mirarlo mientras camina, los delincuentes aprovechan cualquier descuido para ejecutar sus fechorías.
Tenga siempre presente que la modalidad en cosquilleo los delincuentes aprovechan zonas concurridas de gente y casi nunca actúan solos, uno de sus cómplice casi siempre una mujer se hace frente a su víctima para frenar su paso al caminar para que se haga más lento y el delincuente que esta atrás suyo pueda abrir el bolso con mayor facilidad.
Cuando vaya por la calle con una chaqueta grande y abierta o un gabán, es posible que esto sea una carnada para los delincuentes que practican esta modalidad de hurto.
Siempre en la calle lleve su chaqueta cerrada y este muy atento a quienes caminan a su lado, recuerde que ellos no actúan solos, los cómplices son quienes hacen parte del trabajo sucio.
Evite llevar en los bolsillos de las chaquetas o gabanes su billetera, dinero o celular, llévelos en logares más seguros ahí son de fácil acceso para que los delincuentes se queden con el fruto de su esfuerzo y su trabajo.
Tenga siempre identificados a los policías que se encuentran prestando su servicio sobre estos lugares por donde usted transita o frecuenta ellos serán de gran ayuda por si algo pasa.
mas info:
https://www.cursorapidoantirrobo.gov.co/cosquilleo
Es preferible que su bolso vaya entre el pecho y el abdomen, con esto usted tiene la posibilidad de poder mirarlo mientras camina, los delincuentes aprovechan cualquier descuido para ejecutar sus fechorías.
Tenga siempre presente que la modalidad en cosquilleo los delincuentes aprovechan zonas concurridas de gente y casi nunca actúan solos, uno de sus cómplice casi siempre una mujer se hace frente a su víctima para frenar su paso al caminar para que se haga más lento y el delincuente que esta atrás suyo pueda abrir el bolso con mayor facilidad.
Cuando vaya por la calle con una chaqueta grande y abierta o un gabán, es posible que esto sea una carnada para los delincuentes que practican esta modalidad de hurto.
Siempre en la calle lleve su chaqueta cerrada y este muy atento a quienes caminan a su lado, recuerde que ellos no actúan solos, los cómplices son quienes hacen parte del trabajo sucio.
Evite llevar en los bolsillos de las chaquetas o gabanes su billetera, dinero o celular, llévelos en logares más seguros ahí son de fácil acceso para que los delincuentes se queden con el fruto de su esfuerzo y su trabajo.
Tenga siempre identificados a los policías que se encuentran prestando su servicio sobre estos lugares por donde usted transita o frecuenta ellos serán de gran ayuda por si algo pasa.
mas info:
https://www.cursorapidoantirrobo.gov.co/cosquilleo
Publicado por
consejero digital
en
4:09
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, 4 de diciembre de 2014
conozca y prevenga modalidad de robo fleteo
Se realiza contra los ciudadanos que acuden a entidades financieras para hacer retiros en efectivo de altas sumas de dinero.
Es una modalidad de robo en la que no se hurta al banco, sino a los clientes y usuarios de los bancos. Cuando una persona retira alguna suma de dinero, las personas que se dedican al fleteo también ingresan al banco, simulando que van a hacer alguna transacción.
Una vez seleccionada la víctima, proceden a marcarla, poniéndole alguna cinta o adhesivo, o también marcándola con tiza, etc. Tras esto, otras personas esperan afuera las instrucciones. Una vez que la víctima se encuentra afuera proceden a seguirla y, llegado el momento oportuno la abordan intimidándola con armas.
mas info:
https://www.cursorapidoantirrobo.gov.co/fleteo
Es una modalidad de robo en la que no se hurta al banco, sino a los clientes y usuarios de los bancos. Cuando una persona retira alguna suma de dinero, las personas que se dedican al fleteo también ingresan al banco, simulando que van a hacer alguna transacción.
Una vez seleccionada la víctima, proceden a marcarla, poniéndole alguna cinta o adhesivo, o también marcándola con tiza, etc. Tras esto, otras personas esperan afuera las instrucciones. Una vez que la víctima se encuentra afuera proceden a seguirla y, llegado el momento oportuno la abordan intimidándola con armas.
mas info:
https://www.cursorapidoantirrobo.gov.co/fleteo
Publicado por
consejero digital
en
18:30
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
conozca y prevenga modalidad de robo fleteo
miércoles, 3 de diciembre de 2014
conozca y prevengase modalidad de robo tomasera
Tomasera
En esta clase de hurto no necesitan armas: simplemente dentro de sus atributos femeninos camuflan la cantidad de narcótico, escopolamina, o cualquier fármaco depresivo que sea capaz de suprimir la voluntad de la persona para reducir la capacidad de resistencia alterando su estado de conciencia y motricidad.
Una vez fuera del establecimiento; en la calle o dentro de un vehículo de los delincuentes o del mismo afectado proceden a despojarle el dinero, elementos de valor y en algunos casos hasta sus pertenencias como tenis, zapatos y prendas de vestir.
Por otro lado si la víctima invita a la mujer a su vivienda, allí hurtan sus bienes, enseres de valor, cuadros, electrodomésticos entre otros.
Un factor de cuidado para quien termina siendo víctima de la modalidad son las secuelas en el organismo de quien haya inhalado la sustancia, las afecciones de salud son diferentes y pueden ser transitorias como una intoxicación o graves como la depresión o ceguera, en cualquier se requiere de inmediato la asistencia médica.
mas info
https://www.cursorapidoantirrobo.gov.co/tomasera
En esta clase de hurto no necesitan armas: simplemente dentro de sus atributos femeninos camuflan la cantidad de narcótico, escopolamina, o cualquier fármaco depresivo que sea capaz de suprimir la voluntad de la persona para reducir la capacidad de resistencia alterando su estado de conciencia y motricidad.
Una vez fuera del establecimiento; en la calle o dentro de un vehículo de los delincuentes o del mismo afectado proceden a despojarle el dinero, elementos de valor y en algunos casos hasta sus pertenencias como tenis, zapatos y prendas de vestir.
Por otro lado si la víctima invita a la mujer a su vivienda, allí hurtan sus bienes, enseres de valor, cuadros, electrodomésticos entre otros.
Un factor de cuidado para quien termina siendo víctima de la modalidad son las secuelas en el organismo de quien haya inhalado la sustancia, las afecciones de salud son diferentes y pueden ser transitorias como una intoxicación o graves como la depresión o ceguera, en cualquier se requiere de inmediato la asistencia médica.
mas info
https://www.cursorapidoantirrobo.gov.co/tomasera
Publicado por
consejero digital
en
4:02
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 1 de diciembre de 2014
no seas apatrida compra colombiano
estoy de acuerdo,
seamos concientes y compremos colombiano, asi nos cueste mas caro, asi se fortalece nuestra pobre y debil industria de carteles nacionales
cartel de los pañales Tecnoquímicas-Tecnosur, Familia S.A., Colombiana Kimberly Colpapel S.A. y Drypers Andina.
cartel del cemento
Argos, Cemex, Holcim, Tequendama, San Marcos
cartel del azucar
Asocaña, Riopaila, Manuelita, Providencia, Mayagüez, La Cabaña, Del Cauca y otros
cartel del papel higiénico, servilletas, toallas de cocina y pañuelos desechables.
Familia, Kimberly, Drypers, Tecnosur y Tecnoquímicas, Papeles Nacionales y Cartones y Papeles de Risaralda.
cartel de los cuadernos
Familia, Kimberly, Drypers, Tecnosur y Tecnoquímicas, Papeles Nacionales y Cartones y Papeles de Risaralda.
cartel de las farmaceuticas 2 carteles
carteles para fijar precios en algunos medicamentos y carteles para repartirse geográficamente el mercado.
sanciones por más de 12.000 millones pesos a dos empresas mayoristas en venta de medicamentos a EPS, y por más de 11.000 millones de pesos otras 2 empresas mayoristas del sector de drogas.
empresas de celulares:
Claro por sucia competencia con multas por 45 millones de dolares
Telmex que aun existe sancionada por violacion de los derechos de los cliente por mas de 2.000 millones de pesos.
que viva nuestra industria nacional!!
MADE IN COLOMBIA.LEAMOSLO POR NOSOTROS
Ahora leamos lo siguiente de parte de un soñador:
El presente comentario fue escrito por uno de los Directores del Banco de la República; lo circularizó porque no tiene ningún contenido partidista, sino que me parece bien intencionado para el bien común.
No piense "Si compro éste me ahorro 10 pesos", porque en realidad no te ahorras nada comprándole a una empresa brasilera, china o japonesa, porque sus empleados después no van a comprarnos nada a nosotros.
seamos concientes y compremos colombiano, asi nos cueste mas caro, asi se fortalece nuestra pobre y debil industria de carteles nacionales
cartel de los pañales Tecnoquímicas-Tecnosur, Familia S.A., Colombiana Kimberly Colpapel S.A. y Drypers Andina.
cartel del cemento
Argos, Cemex, Holcim, Tequendama, San Marcos
cartel del azucar
Asocaña, Riopaila, Manuelita, Providencia, Mayagüez, La Cabaña, Del Cauca y otros
cartel del papel higiénico, servilletas, toallas de cocina y pañuelos desechables.
Familia, Kimberly, Drypers, Tecnosur y Tecnoquímicas, Papeles Nacionales y Cartones y Papeles de Risaralda.
cartel de los cuadernos
Familia, Kimberly, Drypers, Tecnosur y Tecnoquímicas, Papeles Nacionales y Cartones y Papeles de Risaralda.
cartel de las farmaceuticas 2 carteles
carteles para fijar precios en algunos medicamentos y carteles para repartirse geográficamente el mercado.
sanciones por más de 12.000 millones pesos a dos empresas mayoristas en venta de medicamentos a EPS, y por más de 11.000 millones de pesos otras 2 empresas mayoristas del sector de drogas.
empresas de celulares:
Claro por sucia competencia con multas por 45 millones de dolares
Telmex que aun existe sancionada por violacion de los derechos de los cliente por mas de 2.000 millones de pesos.
que viva nuestra industria nacional!!
MADE IN COLOMBIA.LEAMOSLO POR NOSOTROS
Alerta
Colombianos,
si no tomamos
conciencia,
miren lo que
nos va a
pasar.
Asunto: MADE IN CHINA.
Ideal
para enviarlo
a los jefes de
compras, para
que todos
tomemos
consciencia
que el
problema de la
crisis de la
Eurozona y de
EEUU radica en
que la gente
no tiene dónde
trabajar, ya
que muchas
fábricas se
mudaron al
Sureste
Asiático, y
los
compradores de
las empresas
dieron
prioridad al
producto
Chino,
ocasionando
con esto el
cierre de
miles de
fábricas.
Entonces, si
no hay
trabajo, no
hay ingreso y
si no hay
ingreso no hay
consumo, esto
es la crisis.
Empresas de Consumo masivo en Colombia
prefieren en
ocasiones
comprar
importado,
pero todas sus
ventas sí las
efectúan en
Colombia.
Esto, a largo
plazo, se
pagará con
CRISIS.
Ahora leamos lo siguiente de parte de un soñador:
Muy grave está la situación... para los que son
aún muy
jóvenes y
pregunten a
sus padres qué
pasó con
empresas como:
QUAKER
CEAT GENERAL
SHARP DE COLOMBIA
QUINTEX
TEXTILES EL CEDRO
LA GARANTÍA
GILLETTE
BRITILANA BENREY
PUNTO SPORT / CATALINA
BDF, GENERAL ELECTRIC
ETC, ETC, ETC. Y LAS QUE ESTÁN POR IRSE, COMO
KRAFT? O como
el caso de
TOTTO que
fabrica los
morrales en
China y los
vende en
Colombia.
Y ahora más grave aún: Todo MADE IN CHINA.
Cuando menos pensemos vamos a tener los ojitos
igual de
"rasgaditos",
pero del
HAMBRE.
NO ES BROMA LO QUE DICE ESTE EMAIL. AHORA
LEE ABAJO Y
GRÁBATE EL 770.
El presente comentario fue escrito por uno de los Directores del Banco de la República; lo circularizó porque no tiene ningún contenido partidista, sino que me parece bien intencionado para el bien común.
Tal fábrica cerró, que se fue a Brasil, que
suspendió
personal.
Y todos (me incluyo a mí primero) decimos que
hay que hacer
algo por
Colombia, que
esto va de mal
en peor, pero
no hacemos
nada.
POR FAVOR, CUANDO COMPREN ALGO en el
supermercado,
en la
droguería,
almacén, o
donde sea que
consuman,
FÍJENSE QUE
SEA NACIONAL,
DE ORIGEN
"COLOMBIANO" o
"hecho en
Colombia".
Muchos
pensarán que
esto no sirve,
pero tengan la
plena
seguridad que
si no
empezamos a
hacerlo, no va
a quedar ni el
loro con
trabajo. Tú
tampoco.
No piense "Si compro éste me ahorro 10 pesos", porque en realidad no te ahorras nada comprándole a una empresa brasilera, china o japonesa, porque sus empleados después no van a comprarnos nada a nosotros.
ME VAN A DECIR QUE ES UNA COSA DE VIDA O MUERTE
TENER QUE
LAVARSE EL
PELO CON
WELLAPON, O
LAS MANOS CON
JABÓN
PALMOLIVE ,
AFEITARSE CON
GILLETTE ,
TOMAR JUGO
TROPICANA ,
ETC., ETC.
TODAS ESTAS EMPRESAS DEJARON MILES DE PERSONAS
EN LA CALLE Y
SE FUERON A
BRASIL A
FABRICAR LO
QUE NOSOTROS
SEGUIMOS
COMPRANDO.
NO PODEMOS USAR OTRO SHAMPOO, OTRO JABÓN, OTRA
MÁQUINA DE
AFEITAR, ETC?
ES MÁS, ¡ES
NUESTRA
OBLIGACIÓN
COMPRAR
COLOMBIANO!
LA PHILLIPS SE FUE A BRASIL A HACER LAMPARITAS
Y BOMBILLOS
PORQUE SE
AHORRA
$10.000.000
(DIEZ MILLONES
DE PESOS), A
TIEMPO QUE LE
VENDE EN
COLOMBIA MÁS
DE $
80.000.000
(OCHENTA
MILLONES DE
PESOS). SI
TODOS NOSOTROS
NO COMPRAMOS
MÁS BOMBILLOS
QUE NO SEAN
COLOMBIANOS,
SEGURO QUE VAN
A VOLVER AL
PAÍS A
FABRICARLOS,
PORQUE SE
AHORRARÁN
DIEZ, PERO
PIERDEN
OCHENTA, Y
TODOS UDS.
(QUE NO SON
NINGUNOS
ANALFABETAS)
SABEN QUE LO
ÚNICO QUE
INTERESA PARA
UNA EMPRESA ES
LA GANANCIA
NETA.
Aunque crean que soy un soñador, no importa,
POR FAVOR
REENVÍEN ESTE
MAIL A TODOS
SUS CONTACTOS
PARA QUE ESTO
SE VUELVA UNA
CADENA.
¡UNÁMONOS PARA
HACER ALGO EN
BIEN DE LOS
COLOMBIANOS!
Si quiere una
forma rápida
para saber si
un producto es
de fabricación
colombiana (o
tiene algún
grado de
elaboración de
origen local),
vea el código
de barra: Si empieza con 770 es de origen local. Si empieza con
789 es
Brasileño.
Si vuelve a recibir este correo quiere decir
que este
proyecto está
funcionando.
Yo lo envíe a
60
direcciones.
Si solo lo
recibo de
vuelta 30
veces
significa que
mi "etapa"
tuvo el
resultado
esperado: ¡mi
mensaje fue
retransmitido
a 1.800
direcciones!
Vale la pena
intentarlo por
nuestro País y
por nosotros,
que somos y
vivimos en él.
NO HAY QUE PENSARLO DOS VECES: SEAMOS
CONSCIENTES,
COMPREMOS
TRABAJO
COLOMBIANO,
"HECHO EN
COLOMBIA".
¡¡¡VIVA MI
PAÍS!!!
Publicado por
consejero digital
en
10:37
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
no seas apatrida compra colombiano
superintencia investiga cartel del azucar en colombia
la SIC tiene en este momento
abierta una investigación contra Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar, Asocaña; los ingenios
Riopaila Castilla, del Cauca, Manuelita, Providencia, Mayagüez, La
Cabaña, Pichichí, Risaralda, Carlos Sarmiento L. & Cía. Ingenio San
Carlos, Carmelita, Central Tumaco, María Luisa; Ciamsa (Comercializadora
Internacional de Azúcares y Mieles) y Dicsa (Desarrollos Industriales y
Comerciales).
El origen del proceso que hoy tiene a los ingenios azucareros defendiéndose de ser un cartel comenzó hace tres años, cuando un grupo de pequeños fabricantes de bocadillo veleño de la provincia de Vélez (Santander) se quejaron antes las autoridades por el exagerado incremento en los precios del azúcar. Para ese entonces, mayo de 2010, el bulto de este producto había aumentado en cinco meses en un 45 por ciento.
Entre septiembre de 2008 y enero de 2010 en un 3,7 por ciento, el precio del azúcar subió un 51,4 por ciento. Mientras que en 2010 el precio internacional hubiera bajado casi un 50 por ciento , el interno aumenta en un 16 por ciento. En otras palabras, se compra azúcar a un precio cinco veces más alto que la cotización en Nueva York y 1,8 veces por encima del precio de Londres.
Con base en estas denuncias la Superintendencia comenzó a investigar dos presunta conductas anticompetitivas: acuerdo entre los ingenios para impedir a terceros el acceso a los mercados o a los canales de comercialización; y acuerdo –con la ayuda de Asocaña y en el marco del Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar (Fepa)– para asignar cuotas de producción o suministro de azúcar en Colombia.
Respecto a la primera conducta, la Delegatura para la Protección de la Competencia de la SIC tiene pruebas de que los ingenios estarían obstruyendo ilegalmente las importaciones de azúcar al país, en especial las provenientes de Bolivia, con el objetivo de incrementar los precios en Colombia, todo a través de Asocaña, Dicsa (sociedad de los ingenios para desarrollos industriales y comerciales) y Ciamsa (comercializadora cuyos accionistas son los ingenios).
Hay correos electrónicos que prueban que a través de Dicsa y de Ciamsa (las organizaciones conformadas por los ingenios) se estaría coordinando una estrategia para evitar que los compradores colombianos tuvieran acceso al azúcar de Bolivia a precios más económicos. Una de las pruebas es un correo enviado el 26 de diciembre de 2008 por Luis Augusto Jaramillo (representante legal de Dicsa) a Angélica Ospina (gerente comercial de Ciamsa) y a Carlos Mira (representante legal de Ciamsa), donde manifiesta que los compradores de azúcar colombianos –los mayoristas– están desesperados buscando azúcar por todas partes.
“Si nosotros no tomamos decisión rápido sobre este azúcar, los bolivianos pueden sentirse en la libertad de vendérsela a ellos y nosotros tenemos la orden de la Junta de comprar lo que sobre en Bolivia y cerrarle la puerta a los importadores. Los mayoristas pueden traer de Brasil, pero les sale más costosa y esos 6.000 pesos de diferencia es lo que queremos ganarnos en el mercado interno”. (Ver correo más abajo).
Un experto que ha estudiado el caso afirma que el negocio o la intención de los ingenios sería comprar toda el azúcar que los bolivianos fueran a vender en Colombia, y después revenderla en el mercado internacional, evitando así que entrara finalmente al mercado nacional. Si bien los ingenios perderían dinero al comprar el azúcar de Bolivia para posteriormente sacarla al mercado internacional, esto sería más rentable que permitir su entrada al mercado colombiano, una cuestión que deprimiría los precios.
La hipótesis que se desprende de lo anterior es que al evitar la entrada del azúcar boliviano a Colombia, los ingenios podrían incrementar el precio en el mercado local, a tal punto que no solo compensarían la pérdida por comprar azúcar boliviano y sacarlo al mercado internacional, sino también tendrían una ganancia adicional.
En otro correo enviado por Luis Augusto Jaramillo a Carlos Mira el 10 de marzo de 2009, queda claro cómo la industria azucarera necesita y está dispuesta a impedir que entre azúcar de Bolivia al mercado colombiano, con el objetivo de mantener los precios altos en el mercado local.
Existe también un correo enviado por el señor Jaramillo, en el que se adjunta un proyecto de contrato, que contiene una cláusula en la cual los bolivianos se obligarían a no vender azúcar en Colombia
Otra prueba que encontraron los investigadores es aún más escandalosa. Para evitar que entrara azúcar desde Bolivia, plantean la opción de buscar –sin ninguna justificación– que el gobierno no permitiera la entrada del producto por Buenaventura sino solo en un puerto de la costa atlántica, lo que por supuesto incrementaría los precios de azúcar provenientes del extranjero. “(…) deberíamos buscar que nos cambien a Buenaventura como único puerto de entrada de azúcar a Colombia por uno de los puertos de la Costa, para hacer mas difícil y mas costoso la importación de azúcar boliviano”.
La estrategia de la industria azucarera se extiende, como mínimo, hasta 2011, donde se desplegaron mecanismos para evitar que los industriales colombianos importaran azúcar de Costa Rica. En efecto, Asocaña estaría impidiendo la importación de azúcar para uso industrial, a través de diferentes estrategias.
Ahora bien, la segunda conducta por la cual se abrió la investigación por parte de la SIC se basa en un supuesto acuerdo para no competir entre los ingenios, y repartirse las cuotas de venta de azúcar en el mercado colombiano. De acuerdo con esto, cada ingenio mantendría su participación de mercado sin que su competidor le quite cuota de mercado.
En este aspecto, la SIC –según la Resolución 5347 de 2012– tiene pruebas de que las participaciones en el mercado de casi todos los ingenios investigados se han mantenido prácticamente constante entre 2006 y 2010, un hecho que los estudiosos del mercado consideran inusual. Más importante aún, la delegada para la Protección de la Competencia de la SIC cree que, a través de Asocaña y utilizando el mecanismo del fondo de estabilización de precios del azúcar Fepa, los ingenios estarían intercambiando información confidencial que les permitiría prever los precios y niveles de comercialización de azúcar futura de sus competidores.
Las pruebas recogidas también indican que a través de Asocaña se compartía información relacionada con los niveles exactos de ventas por ingenio y la distribución de ventas entre el mercado interno y el externo, una información que es considerada de carácter privado a nivel empresarial y, por consiguiente, sensible entre competidores.
El origen del proceso que hoy tiene a los ingenios azucareros defendiéndose de ser un cartel comenzó hace tres años, cuando un grupo de pequeños fabricantes de bocadillo veleño de la provincia de Vélez (Santander) se quejaron antes las autoridades por el exagerado incremento en los precios del azúcar. Para ese entonces, mayo de 2010, el bulto de este producto había aumentado en cinco meses en un 45 por ciento.
Entre septiembre de 2008 y enero de 2010 en un 3,7 por ciento, el precio del azúcar subió un 51,4 por ciento. Mientras que en 2010 el precio internacional hubiera bajado casi un 50 por ciento , el interno aumenta en un 16 por ciento. En otras palabras, se compra azúcar a un precio cinco veces más alto que la cotización en Nueva York y 1,8 veces por encima del precio de Londres.
Con base en estas denuncias la Superintendencia comenzó a investigar dos presunta conductas anticompetitivas: acuerdo entre los ingenios para impedir a terceros el acceso a los mercados o a los canales de comercialización; y acuerdo –con la ayuda de Asocaña y en el marco del Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar (Fepa)– para asignar cuotas de producción o suministro de azúcar en Colombia.
Respecto a la primera conducta, la Delegatura para la Protección de la Competencia de la SIC tiene pruebas de que los ingenios estarían obstruyendo ilegalmente las importaciones de azúcar al país, en especial las provenientes de Bolivia, con el objetivo de incrementar los precios en Colombia, todo a través de Asocaña, Dicsa (sociedad de los ingenios para desarrollos industriales y comerciales) y Ciamsa (comercializadora cuyos accionistas son los ingenios).
Hay correos electrónicos que prueban que a través de Dicsa y de Ciamsa (las organizaciones conformadas por los ingenios) se estaría coordinando una estrategia para evitar que los compradores colombianos tuvieran acceso al azúcar de Bolivia a precios más económicos. Una de las pruebas es un correo enviado el 26 de diciembre de 2008 por Luis Augusto Jaramillo (representante legal de Dicsa) a Angélica Ospina (gerente comercial de Ciamsa) y a Carlos Mira (representante legal de Ciamsa), donde manifiesta que los compradores de azúcar colombianos –los mayoristas– están desesperados buscando azúcar por todas partes.
“Si nosotros no tomamos decisión rápido sobre este azúcar, los bolivianos pueden sentirse en la libertad de vendérsela a ellos y nosotros tenemos la orden de la Junta de comprar lo que sobre en Bolivia y cerrarle la puerta a los importadores. Los mayoristas pueden traer de Brasil, pero les sale más costosa y esos 6.000 pesos de diferencia es lo que queremos ganarnos en el mercado interno”. (Ver correo más abajo).
Un experto que ha estudiado el caso afirma que el negocio o la intención de los ingenios sería comprar toda el azúcar que los bolivianos fueran a vender en Colombia, y después revenderla en el mercado internacional, evitando así que entrara finalmente al mercado nacional. Si bien los ingenios perderían dinero al comprar el azúcar de Bolivia para posteriormente sacarla al mercado internacional, esto sería más rentable que permitir su entrada al mercado colombiano, una cuestión que deprimiría los precios.
La hipótesis que se desprende de lo anterior es que al evitar la entrada del azúcar boliviano a Colombia, los ingenios podrían incrementar el precio en el mercado local, a tal punto que no solo compensarían la pérdida por comprar azúcar boliviano y sacarlo al mercado internacional, sino también tendrían una ganancia adicional.
En otro correo enviado por Luis Augusto Jaramillo a Carlos Mira el 10 de marzo de 2009, queda claro cómo la industria azucarera necesita y está dispuesta a impedir que entre azúcar de Bolivia al mercado colombiano, con el objetivo de mantener los precios altos en el mercado local.
Existe también un correo enviado por el señor Jaramillo, en el que se adjunta un proyecto de contrato, que contiene una cláusula en la cual los bolivianos se obligarían a no vender azúcar en Colombia
Otra prueba que encontraron los investigadores es aún más escandalosa. Para evitar que entrara azúcar desde Bolivia, plantean la opción de buscar –sin ninguna justificación– que el gobierno no permitiera la entrada del producto por Buenaventura sino solo en un puerto de la costa atlántica, lo que por supuesto incrementaría los precios de azúcar provenientes del extranjero. “(…) deberíamos buscar que nos cambien a Buenaventura como único puerto de entrada de azúcar a Colombia por uno de los puertos de la Costa, para hacer mas difícil y mas costoso la importación de azúcar boliviano”.
La estrategia de la industria azucarera se extiende, como mínimo, hasta 2011, donde se desplegaron mecanismos para evitar que los industriales colombianos importaran azúcar de Costa Rica. En efecto, Asocaña estaría impidiendo la importación de azúcar para uso industrial, a través de diferentes estrategias.
Ahora bien, la segunda conducta por la cual se abrió la investigación por parte de la SIC se basa en un supuesto acuerdo para no competir entre los ingenios, y repartirse las cuotas de venta de azúcar en el mercado colombiano. De acuerdo con esto, cada ingenio mantendría su participación de mercado sin que su competidor le quite cuota de mercado.
En este aspecto, la SIC –según la Resolución 5347 de 2012– tiene pruebas de que las participaciones en el mercado de casi todos los ingenios investigados se han mantenido prácticamente constante entre 2006 y 2010, un hecho que los estudiosos del mercado consideran inusual. Más importante aún, la delegada para la Protección de la Competencia de la SIC cree que, a través de Asocaña y utilizando el mecanismo del fondo de estabilización de precios del azúcar Fepa, los ingenios estarían intercambiando información confidencial que les permitiría prever los precios y niveles de comercialización de azúcar futura de sus competidores.
Las pruebas recogidas también indican que a través de Asocaña se compartía información relacionada con los niveles exactos de ventas por ingenio y la distribución de ventas entre el mercado interno y el externo, una información que es considerada de carácter privado a nivel empresarial y, por consiguiente, sensible entre competidores.
Publicado por
consejero digital
en
10:10
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
superintendencia formula pliego de cargos contra el cartel del cemento en colombia
La Superintendencia Delegada para la Protección de la
Competencia de la SIC, les abrió investigación y formuló pliego de
cargos por la presunta infracción a las normas de libre competencia,
“materializada a través de un presunto acuerdo de fijación de precios y
reparto de mercados”.
Una jugada en la que aparecieron los nombres
de Argos, Cemex, Holcim, Tequendama, San Marcos y que, advirtió el ente
regulador, “habría derivado en incrementos sostenidos e injustificados
en los precios del cemento gris desde enero de 2010, fecha a partir de
la cual la SIC monitoreó el mercado y recaudó información y pruebas
sobre este segmento de la economía”.
Superintendencia confirma el carte de papel higienico por mas de 15 años
Más de 200 correos electrónicos, 30
declaraciones y pruebas acerca de más de 20 reuniones que tuvieron lugar
dentro y fuera del país conforman las pruebas de la SIC espera
hallar responsables a cinco empresas por la presunta
conformación de un cartel para controlar los precios de los papeles
suaves o higiénicos, que se utilizan para el aseo personal y del hogar.
Según la Resolución 69518 de la SIC, el acuerdo irregular de precios se habría efectuado bajo dos mecanismos: fijando directamente los márgenes de ganancia y concertando porcentajes de descuento para algunos canales de comercialización.
El cartel se da entre Familia, Kimberly, Drypers, Tecnosur y Tecnoquímicas, Papeles Nacionales y Cartones y Papeles de Risaralda por mas de 15 años. Entre todas manejan el 88 por ciento de la facturación de la línea de ‘suaves’, en la que están el papel higiénico, las servilletas, toallas de cocina y pañuelos para cara y manos. Al año facturan un billón de pesos
El cartel se da entre Familia, Kimberly, Drypers, Tecnosur y Tecnoquímicas, Papeles Nacionales y Cartones y Papeles de Risaralda por mas de 15 años. Entre todas manejan el 88 por ciento de la facturación de la línea de ‘suaves’, en la que están el papel higiénico, las servilletas, toallas de cocina y pañuelos para cara y manos. Al año facturan un billón de pesos
La nueva investigación involucra además a 42 personas, entre altos directivos y exdirectivos que
“al parecer colaboraron, facilitaron, autorizaron, ejecutaron o
toleraron los actos relacionados con la presunta cartelización”, según indica la resolución que ordena la formulación de pliego de cargos.
En esta ocasión también fue clave la
colaboración de tres investigados, al delatar su propia participación y
la de sus presuntos cómplices, a cambio del perdón total o parcial de
las multas, que pueden llegar hasta 61.000 millones de pesos. “Funcionaba
igual que pañales, lo hacía yo con los gerentes de las otras compañías
y, una vez acordábamos un aumento de precio, yo hablaba con la
categoría, ellos hablaban con las categorías, se llamaban, se reunían, y
se definían los precios”, dijo un delator.
Y agregó que a las reuniones algunos llegaban
proponiendo un precio que se quería subir. Sin embargo, sostuvo que la
lista de precios no funcionaba sino como marco de referencia, dado que
en la realidad el cliente final era el que los ponía y por tanto
competían. “Pero ellos llevaban las propuestas, nosotros las discutíamos
y teníamos una propuesta; intentábamos llegar a un acuerdo" concluyó.
Publicado por
consejero digital
en
9:52
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, 16 de octubre de 2014
la verdad sobre el ebola
El ebola es un tipo de fiebre hemorragica endemica.
Se transmite por medio de los murcialagos frugivoros "Hammerhead", a los cuales la enfermedad no los mata. Estos bichos, ya que pueden volar, diseminan el virus por amplias areas.
Lo transmiten mediante la saliva. Comen los frutos, el virus queda en el fruto. El fruto luego es consumido por un mono o un antilope de selva.
El antilope es cazado por alguna comunidad alejada y ahi pasa al hombre.
Las epidemias siempre comienzan en pequeñas comunidades de cazadores
Cuales son los sintomas?
Es muy virulento y mortal. Los primeros sintomas son fiebres altas y repentinas y vomitos. La muerte sobreviene entre los 3 y los 8 dias luego de aparecidos los sintomas y destaca por hemorragias generalizadas. Lloramos sangre, escupimos sangre, cagamos sangre, meamos sangre, los organos nos empiezan a sangrar.
Finalmente morimos por falta de irrigacion sanguina a los organos
Cada 4 infectados tener un medico contagiado es un margen de riesgo ENORME que no se da ni en Africa. Imaginen si cada 4 infectados se contagiara un medico. Peor es la situacion de España. Solo 2 repatriados y una medica enferma. El promedio es desastrozo, peor aun que el de Africa
De todas maneras esto no es motivo para entrar en panico. Imagino que habran aprendido de los errores. Existen instituciones como medicos sin fronteras o los sistemas de sanidad de Congo, Gabon, Camerun y Nigeria que saben lidiear con el virus y han demostrado protocolos efectivos
A pesar de los errores sigo dudando enormemente que el Ebola se propague por el mundo, aunque ya no veo con tanta seguridad de repatriacion de enfermos
Existe la cura?
NO AUN, pero si un tratamiento de soporte durante el cual se nutre al paciente con sueros, electrolitos y otros medicamentos para intentar mantenerlo lo mas estabilizado posible.
La supervivencia depende de nuestro propio sistema inmunologico y que tan eficaz es para librar la batalla contra el agente infeccioso
Estados Unidos tiene un suero experimental que ha dado buenos resultados en primates y que ahora lo estan usando en algunos pacientes.
Es de facil contagio?
NO. A pesar de lo que te cuentan los medios amarillistas el virus es de dificil contagio. Solo mediante contacto directo con fluidos corporales (Saliva, Sangre, Vomito, Sudor)
No se contagia por picaduras de insectos ni por el aire y tampoco se contagia durante la fase de incubacion.
Para que se entienda. El virus tarda entre 10 y 20 dias en incubarse, Luego aparecen los sintomas. En esos 2 o 20 dias el virus NO SE CONTAGIA.
Solo cuando "Ya estamos enfermos"
Al contrario que otros, el Ebola muere en contacto con los rayos UV del sol y con desinfectantes de uso comun (Alcohol, iodo e incluso agua y Jabon)
Existen los protocolos para contener esta enfermedad de manera sencilla
Se transmite por medio de los murcialagos frugivoros "Hammerhead", a los cuales la enfermedad no los mata. Estos bichos, ya que pueden volar, diseminan el virus por amplias areas.
Lo transmiten mediante la saliva. Comen los frutos, el virus queda en el fruto. El fruto luego es consumido por un mono o un antilope de selva.
El antilope es cazado por alguna comunidad alejada y ahi pasa al hombre.
Las epidemias siempre comienzan en pequeñas comunidades de cazadores
Cuales son los sintomas?
Es muy virulento y mortal. Los primeros sintomas son fiebres altas y repentinas y vomitos. La muerte sobreviene entre los 3 y los 8 dias luego de aparecidos los sintomas y destaca por hemorragias generalizadas. Lloramos sangre, escupimos sangre, cagamos sangre, meamos sangre, los organos nos empiezan a sangrar.
Finalmente morimos por falta de irrigacion sanguina a los organos
Cada 4 infectados tener un medico contagiado es un margen de riesgo ENORME que no se da ni en Africa. Imaginen si cada 4 infectados se contagiara un medico. Peor es la situacion de España. Solo 2 repatriados y una medica enferma. El promedio es desastrozo, peor aun que el de Africa
De todas maneras esto no es motivo para entrar en panico. Imagino que habran aprendido de los errores. Existen instituciones como medicos sin fronteras o los sistemas de sanidad de Congo, Gabon, Camerun y Nigeria que saben lidiear con el virus y han demostrado protocolos efectivos
A pesar de los errores sigo dudando enormemente que el Ebola se propague por el mundo, aunque ya no veo con tanta seguridad de repatriacion de enfermos
Existe la cura?
NO AUN, pero si un tratamiento de soporte durante el cual se nutre al paciente con sueros, electrolitos y otros medicamentos para intentar mantenerlo lo mas estabilizado posible.
La supervivencia depende de nuestro propio sistema inmunologico y que tan eficaz es para librar la batalla contra el agente infeccioso
Estados Unidos tiene un suero experimental que ha dado buenos resultados en primates y que ahora lo estan usando en algunos pacientes.
Es de facil contagio?
NO. A pesar de lo que te cuentan los medios amarillistas el virus es de dificil contagio. Solo mediante contacto directo con fluidos corporales (Saliva, Sangre, Vomito, Sudor)
No se contagia por picaduras de insectos ni por el aire y tampoco se contagia durante la fase de incubacion.
Para que se entienda. El virus tarda entre 10 y 20 dias en incubarse, Luego aparecen los sintomas. En esos 2 o 20 dias el virus NO SE CONTAGIA.
Solo cuando "Ya estamos enfermos"
Al contrario que otros, el Ebola muere en contacto con los rayos UV del sol y con desinfectantes de uso comun (Alcohol, iodo e incluso agua y Jabon)
Existen los protocolos para contener esta enfermedad de manera sencilla
Publicado por
consejero digital
en
1:28
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
la verdad sobre el ebola
Aumentan los precios de medicamentos que por decreto el gobierno ordena bajar
Reminyl. Para combatir el mal de Alzheimer. Caja de
14 cápsulas de 16 miligramos. La resolución dice que su “precio máximo
de venta en el territorio nacional” será de 80.666 pesos. Están cobrando
133.900. El sobrecosto es del 66 por ciento. En Venezuela vale 51.000
pesos.
Avonex. Para pacientes con esclerosis múltiple (endurecimiento de órganos y tejidos). Solución inyectable de 30 microgramos en medio mililitro. Su precio debe ser, según la resolución del Gobierno, de 1’870.983 pesos. La verdad es que cobran 3’800.000. El aumento es de 102 por ciento, más del doble de lo autorizado. En Panamá vale 1’200.000 pesos colombianos. La ley panameña ordena, además, una rebaja del 20 por ciento si el enfermo tiene más de 65 años. Como en México.
Tasigna. Para cánceres especialmente resistentes. Caja de 112 cápsulas de 200 miligramos. El Gobierno ordenó desde agosto que su precio máximo sea de 7’419.723 pesos, pero cobran 9’885.000. Traducción: le subieron el 33 por ciento. En Bolivia cuesta 6’300.000 pesos.
Prograf. Se usa para evitar el rechazo en trasplante de órganos, especialmente riñón e hígado. El Gobierno ordenó que por una caja de 50 cápsulas de medio miligramo se cobre un precio máximo de 118.223 pesos, pero los mayoristas piden 237.800 pesos. Sobrecosto del 101 por ciento. En Aruba vale 78.000 pesos.
Mabthera. Es una suspensión inyectable de 500 miligramos por 50 mililitros. Se emplea en varias enfermedades, como cáncer, leucemia y los casos más graves de artritis. El Gobierno le fijó un precio máximo de 2’881.125 pesos. Los vendedores cobran 5’310.000 pesos. Le subieron el 84 por ciento.
Sabril. Se utiliza en casos de epilepsia, especialmente si el enfermo es un niño. La caja de 90 unidades de 500 miligramos fue fijada por el Gobierno en 106.354 pesos, pero están cobrando 415.000. Le subieron nada menos que el 290 por ciento.
En Ecuador cuesta el equivalente de 76.000 pesos.
**Linezolid de 600 miligramos. Antibiótico especial para combatir bacterias. Precio máximo en la lista del Gobierno: 1’257.392 pesos. Lo están vendiendo a 2’181.235 pesos. El incremento es del 74 por ciento. En el Perú vale 865.000 pesos.
Avonex. Para pacientes con esclerosis múltiple (endurecimiento de órganos y tejidos). Solución inyectable de 30 microgramos en medio mililitro. Su precio debe ser, según la resolución del Gobierno, de 1’870.983 pesos. La verdad es que cobran 3’800.000. El aumento es de 102 por ciento, más del doble de lo autorizado. En Panamá vale 1’200.000 pesos colombianos. La ley panameña ordena, además, una rebaja del 20 por ciento si el enfermo tiene más de 65 años. Como en México.
Tasigna. Para cánceres especialmente resistentes. Caja de 112 cápsulas de 200 miligramos. El Gobierno ordenó desde agosto que su precio máximo sea de 7’419.723 pesos, pero cobran 9’885.000. Traducción: le subieron el 33 por ciento. En Bolivia cuesta 6’300.000 pesos.
Prograf. Se usa para evitar el rechazo en trasplante de órganos, especialmente riñón e hígado. El Gobierno ordenó que por una caja de 50 cápsulas de medio miligramo se cobre un precio máximo de 118.223 pesos, pero los mayoristas piden 237.800 pesos. Sobrecosto del 101 por ciento. En Aruba vale 78.000 pesos.
Mabthera. Es una suspensión inyectable de 500 miligramos por 50 mililitros. Se emplea en varias enfermedades, como cáncer, leucemia y los casos más graves de artritis. El Gobierno le fijó un precio máximo de 2’881.125 pesos. Los vendedores cobran 5’310.000 pesos. Le subieron el 84 por ciento.
Sabril. Se utiliza en casos de epilepsia, especialmente si el enfermo es un niño. La caja de 90 unidades de 500 miligramos fue fijada por el Gobierno en 106.354 pesos, pero están cobrando 415.000. Le subieron nada menos que el 290 por ciento.
En Ecuador cuesta el equivalente de 76.000 pesos.
**Linezolid de 600 miligramos. Antibiótico especial para combatir bacterias. Precio máximo en la lista del Gobierno: 1’257.392 pesos. Lo están vendiendo a 2’181.235 pesos. El incremento es del 74 por ciento. En el Perú vale 865.000 pesos.
Publicado por
consejero digital
en
0:52
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
medicamentos la nueva trampa de las farmaceuticas
han venido cobrando
esos precios ofensivos una larga cadena de intermediarios,
mercaderes, empresas de salud, algunos laboratorios y oportunistas
políticos, amparados en la indiferencia del Estado, que a lo largo del
tiempo, y a pesar de que la ley obliga a hacerlo, se negó a vigilar los
precios de los medicamentos, incluso de aquellos que él mismo paga a
través del sistema de salud.
Las famosas EPS se sumaron al festival, creando sus propias compañías comercializadoras de remedios, a las que ellas mismas les compraban para venderle al Gobierno
Las famosas EPS se sumaron al festival, creando sus propias compañías comercializadoras de remedios, a las que ellas mismas les compraban para venderle al Gobierno
Los que están bajando
–Los laboratorios descubrieron que el Estado
pagaba lo que le cobraran y que la sociedad, por su parte, estaba
aletargada. Los economistas decimos que la discriminación de precios depende de lo
elástica que sea la demanda, es decir se cobra según el
‘marrano’.
En los últimos tiempos solo se han controlado en colombia los precios de los medicamentos más caros, solamente siete– comparados con lo que valían hace apenas ocho meses, en noviembre del año pasado:
Sabril: cápsulas para la epilepsia, especialmente si el enfermo es un niño. Valía: $ 415.000. Vale: $ 70.150. Bajó 83 por ciento.
Avonex: para esclerosis múltiple. Valía: $ 2’674.352. Vale: $ 471.594. Bajó 82,3 por ciento.
Reminyl: tabletas para el mal de Alzheimer. Valía: $ 113.297. Vale: $ 20.167. Bajó 82,2 por ciento.
Casodex: tabletas para el cáncer de próstata. Valía hace ocho meses: $ 377.018. Vale hoy: $ 105.746. Bajó 71,9 por ciento.
Mirapex: para el mal de Parkinson. Valía: $ 503.000. Vale: $ 196.000. Bajó 61 por ciento.
Aromasin: para cáncer de seno. Valía: $ 1’523.886. Vale: $ 809.927. Bajó: 46,3 por ciento.
Lantadín: para dolores crónicos. En noviembre pasado valía $ 51.000. Hoy vale $27.600. Bajó 45,8 por ciento.
En los últimos tiempos solo se han controlado en colombia los precios de los medicamentos más caros, solamente siete– comparados con lo que valían hace apenas ocho meses, en noviembre del año pasado:
Sabril: cápsulas para la epilepsia, especialmente si el enfermo es un niño. Valía: $ 415.000. Vale: $ 70.150. Bajó 83 por ciento.
Avonex: para esclerosis múltiple. Valía: $ 2’674.352. Vale: $ 471.594. Bajó 82,3 por ciento.
Reminyl: tabletas para el mal de Alzheimer. Valía: $ 113.297. Vale: $ 20.167. Bajó 82,2 por ciento.
Casodex: tabletas para el cáncer de próstata. Valía hace ocho meses: $ 377.018. Vale hoy: $ 105.746. Bajó 71,9 por ciento.
Mirapex: para el mal de Parkinson. Valía: $ 503.000. Vale: $ 196.000. Bajó 61 por ciento.
Aromasin: para cáncer de seno. Valía: $ 1’523.886. Vale: $ 809.927. Bajó: 46,3 por ciento.
Lantadín: para dolores crónicos. En noviembre pasado valía $ 51.000. Hoy vale $27.600. Bajó 45,8 por ciento.
Y los que siguen subiendo
Son de los que más utiliza la
gente. Voy a poner algunos ejemplos de sus julio 2014, comparados,
igualmente, con los de noviembre 2013:
Glimepirida de 15 pastillas, muy usada por los diabéticos, costaba 25.000 pesos, pero hoy cuesta 36.000 (subió 44 por ciento). Neurontín de 10 unidades de 800 miligramos, para convulsiones, costaba $ 75.500 y hoy cuesta $ 114.300 (subió 51 por ciento). El Urocuad de 300 miligramos, para controlar el ácido úrico, subió 17 por ciento en ocho meses, al pasar de 21.850 pesos a 25.600. Nexium, para acidez y reflujos, subió 9 por ciento la cajita de 28 pastillas por 40 miligramos.
En cuanto a las comparaciones con el exterior, seguimos en una enorme desventaja. La caja de Crestor de 14 unidades y 20 miligramos, que en una droguería de Madrid cuesta el equivalente de 96.368 pesos colombianos, aquí vale hoy 157.289. Diferencia: 39 por ciento. Y eso que los españoles ganan en euros, y su salario mínimo es tres veces mayor que el nuestro.
Glimepirida de 15 pastillas, muy usada por los diabéticos, costaba 25.000 pesos, pero hoy cuesta 36.000 (subió 44 por ciento). Neurontín de 10 unidades de 800 miligramos, para convulsiones, costaba $ 75.500 y hoy cuesta $ 114.300 (subió 51 por ciento). El Urocuad de 300 miligramos, para controlar el ácido úrico, subió 17 por ciento en ocho meses, al pasar de 21.850 pesos a 25.600. Nexium, para acidez y reflujos, subió 9 por ciento la cajita de 28 pastillas por 40 miligramos.
En cuanto a las comparaciones con el exterior, seguimos en una enorme desventaja. La caja de Crestor de 14 unidades y 20 miligramos, que en una droguería de Madrid cuesta el equivalente de 96.368 pesos colombianos, aquí vale hoy 157.289. Diferencia: 39 por ciento. Y eso que los españoles ganan en euros, y su salario mínimo es tres veces mayor que el nuestro.
Publicado por
consejero digital
en
0:43
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
domingo, 10 de agosto de 2014
siluet 40 el engaño de genoma lab
Con una multa de 123 millones de pesos
deberá responder la empresa Genomma Lab, tras la sanción impuesta por
la Superintendencia de Industria y Comercio, "los productos cosméticos “Siluet 40”
proclamaban como atributo la reducción de medidas corporales sin estar
ello soportado en estudios científicos previos que respaldaran sus
afirmaciones".
Publicado por
consejero digital
en
22:20
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
engaño,
genoma lab,
siluet 40
desde hace 15 años operaba el cartel ilegal de pañales
el
superintendente de Industria y Comercio (SIC), Pablo Felipe Robledo,
denunció la existencia del llamado ‘cartel de los pañales’, que implica a cuatro reputadas firmas, hoy en la picota pública: Tecnoquímicas-Tecnosur, Familia S.A., Colombiana Kimberly Colpapel S.A. y Drypers Andina.
Según el expediente, durante 15 años las
compañías acordaron subir o bajar los precios de los pañales y hasta la
calidad del producto que ofrecían. Todo indica que, a través de este
mecanismo, aseguraron ingresos fijos por cerca de $ 7,7 billones y, de
paso, su participación en el mercado (geográficamente o por clientes),
sin temer que la competencia les quitara su tajada.
Pero el escándalo no para ahí. EL TIEMPO tuvo
contacto con algunos de los investigados y estableció que al menos una
de las empresas que cayó en el ‘cartel de los pañales’ está involucrada
en otro: el de la comercialización de papel higiénico y de
cuadernos escolares que, al igual que los pañales, suben y bajan sus
precios de manera coordinada.
Además, en el expediente hay evidencia de que el ‘cartel de los pañales’ llegó a Ecuador, Panamá, Venezuela y hasta en Estados Unidos para
aplicar el mismo mecanismo.
Se reunian Adrián Velasco, de Kimberly
Ecuador, Antonio Caicedo, su homólogo
en Venezuela, y Carolina Arenas, ejecutiva de Familia.
Los ejecutivos encargados de la maniobra, que
se autodenominaban ‘los amigos’, incluso elegían fechas clave para
aplicar el pacto, como el Aniversario del Éxito, de Cafam y de
Carrefour, la Recocha de Precios del Vivero, los Días Mágicos de
Colsubsidio, el Festival de la Familia, en La 14 y la Megaprima.
La estrategia, que ya fue admitida por
dos de las compañías involucradas, se afinaba y monitoreaba en
reuniones en los lujosos hoteles Marriott de Panamá y Bogotá y en viajes
con todo pago a Lima, Medellín y Cali.
“La verdad, necesitamos que todos nos
esforcemos un poco para no dejarnos del cliente”, se lee en un correo
enviado en mayo de 2009 por Andrea Madriñán, de Tecnoquímicas, a María
Jimena Galvis, de Kimberly y a los ejecutivos Felipe Calle Noreña y Ana
María Gaviria Uribe, de Familia S.A.
En los próximos días, la SIC le dará los
beneficios de colaboración a las firmas que confesaron la ilegalidad. Y
le caerá con todo el peso de la ley a las otras implicadas que insisten
en su inocencia y que están expuestas a multas por 60 mil millones de
pesos y a nuevas indagaciones por participan en otros ‘carteles’.
En reuniones en Panamá y en
Lima, para afinar el cartel, aparece asistiendo Francisco José Barbieri
Ospina, el gerente y representante de Tecnoquímicas y Tecnosur.
Publicado por
consejero digital
en
22:07
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
cartel ilegal de pañales
jueves, 7 de agosto de 2014
Tutela que hizo revocar una foto multa por exceso de velocidad
Esta es la tutela interpuesta por el abogado antioqueño Benjamín Higuita , cuyo fallo de tutela del Juzgado 20 Penal del Circuito de Medellín revoco la foto multa.
El juzgado le concedio la razón al decir que no tenía que pagar la foto multa por exceso de velocidad,del 6 de marzo, esgrimiendo la vulneración de los derechos constitucionales a la presunción de inocencia y el debido proceso.
En primera instancia, el abogado acudió al tránsito durante los once días siguientes a la foto multa, para decir que le retiraran la sanción porque con la foto de un carro no podían comprobar que él era quien había cometido la infracción. Luego entuteló ante el Juzgado 30 Penal Municipal, quien dijo que no tenía competencia para fallar el caso, que fue remitido al Juzgado 21 Penal del Circuito, quien finalmente falló a su favor.
Para Benjamín Higuita, ex congresista, ex diputado, ex secretario general del Partido Conservador, con este fallo no se hace una apología a quienes infringen las normas de tránsito, sino que se hace un llamado a que se respeten los derechos de los ciudadanos, empezando por las autoridades.
a quienes deseen basarse en ese documento para instaurar un recurso, llenar los espacios en blanco:
Medellín, 08 de mayo de 2012
SEÑORES.
JUZGADO PENAL MUNICIPAL DE MEDELLIN.
MEDELLIN.
REFERENCIA: ACCION DE TUTELA.
ACCIONANDTE: BENJAMIN HIGUITA RIVERA
ACCIONADO: MUNICIPIO DE MEDELLIN – SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN
BENJAMIN HIGUITA RIVERA, mayor de edad, abogado en ejercicio, con domicilio en la ciudad de Medellín, identificado como aparece al pie de mi correspondiente firma, actuando en nombre propio, me dirijo a ustedes respetuosamente para que se sirvan proteger de manera inmediata y a favor del suscrito los derechos constitucionales fundamentales objeto de violación por parte del MUNICIPIO DE MEDELLIN representado legalmente por el señor ANIBAL GAVIRIA y la SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN, representado legalmente por xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx o por quienes los reemplace o hagan sus veces al momento de notificarse la TUTELA.
ACCIÓN U OMISIÓN QUE MOTIVA LA TUTELA
Considero que han sido vulnerados mis derechos esenciales a la PRESUNCION DE INOCENCIA Y AL DEBIDO PROCESO dentro del trámite Administrativo que se adelantó en la Secretaria de Tránsito Municipal de Medellín y la cual concluyó con una sanción que se me impuso por supuestamente haber incurrido en una contravención que nunca he cometido.
HECHOS.
1. El día 22 de marzo acudí a las dependencias del Tránsito Municipal de Medellín para atender un Comparendo por FOTOMULTA que me había sido informado la semana anterior en mi sitio de residencia.
2. La FOTOMULTA era aparentemente porqué un vehículo de mi propiedad identificado con placas MNY 512 había excedido el límite de velocidad en una calle de la ciudad.
3. Al presentarme ante el funcionario respectivo, mesa 60, tuve la oportunidad de presentar mis argumentaciones las cuales resumo de la siguiente manera:
• El Código Penal Colombiano en su Artículo 21 señala en su Principio de Causalidad que laSanción no es aplicable si no “ es consecuencia de su acción o de su omisión “. Se refiere al sujeto a quién se le pretende hacer la imputación.
• El Código Nacional de Tránsito en su Artículo 129 menciona en su parágrafo primero qué “Las multas no pueden ser impuestas a personas distintas de quién cometió la infracción “
• El artículo 122 del mismo Código dice “ qué las sanciones se impondrán al responsable “
4. En ninguna parte dentro del trámite procesal se acreditó qué la persona que iba conduciendo el vehículo fuera el suscrito, ya qué incluso para esa época yo me encontraba incapacitado por una delicada cirugía -trasplante de hígado-, que me fue practicada en el Hospital San Vicente de Paul .
5. Al momento de terminar mi alegato me informaron verbalmente qué se me aplicaría la multa sin derecho a Reposición ni recurso de Apelación.
6. Si la multa es solamente aplicable al infractor, me pregunto yo, ¿ porqué colige con facilidad el funcionario de transito que el propietario tiene que ser el mismo infractor sin demostrarlo?.
7. El día 27 de marzo en escrito cuyo copia adjunto, eleve un Derecho de petición con base en el artículo 23 de la Constitución Nacional.
8. En escrito del día 25 de abril del año 2012 recibí respuesta de la Secretaría de Tránsito de Medellín, radicado Número 201200170660 donde me informan qué mediante la resolución 6853 del 22 de marzo se me había sancionado por la Contravención infringida y que ella estaba debidamente ejecutoriada. (Anexo Fotocopia de la comunicación).
9. La fecha de mi Derecho de Petición es marzo 27 del año 2012 y la fecha de respuesta es
Abril 25 del mismo año. Quiero dejar esto en consideración del señor Juez ya qué para responder por los Derechos de Petición se fijan al funcionario respectivo términos de carácter perentorio.
FUNDAMENTO DE DERECHO.
SENTENCIA C-980 DEL AÑO 2010-CORTE CONSTITUCIONAL.
“La obligación de pagar la multa, solo puede tener lugar, como consecuencia de su vinculación formal a la ¬¬¬ actuación administrativa y luego de qué se establezca plenamente su culpabilidad en la infracción.
En otro de sus apartes la misma Sentencia dice “ No está indicando que la sanción se produce de forma autómatica por efecto de la sola notificación “.
Y más adelante reitera
“Solo se paga la multa cuando se pruebe qué fue él quién cometió la infracción o cuando lo admita expresa o implícitamente “
Basadas todas las consideraciones anteriores en fallos reiterados de la Corte Constitucional, sobre interpretación y alcances del Artículo 29 de la C.N. sobre el Principio de la Presunción de Inocencia
“TODA PERSONA SE PRESUME INOCENTE MIENTRAS NO SE HAYA DECLARADO JUDICIALMENTE CULPABLE “ .
Otros fallos de la Honorable Corte Constitucional que pueden servir de soporte
Jurídico al señor Juez para atender la petición de restablecer mis Derechos son:
• C-563 DE 1999
• C-155 DE 2002
• C-506 DE 2002
• T-270 DE 2004
• T-677 DE 2004
Todas ellas proscriben la RESPONSABILIDAD OBJETIVA, por ser incompatibles con la dignidad humana.
Y para finalizar en la Sentencia T-145 DE 1993 que afirma
“Carece de respaldo Constitucional la imposición de sanciones Administrativas de plano con fundamento en la comprobación objetiva de una conducta ilegal en razón del desconocimiento que ello implica de los principios de contradicción y de Presunción de Inocencia” los cuales hacen parte del núcleo esencial del Derecho del Debido Proceso “.
RELACIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA
Con este escrito estoy aportando como pruebas los siguientes documentos:
1) Cedula de ciudadanía.
2) Derecho de petición del 27 de abril del 2012.
3) Respuesta del derecho de petición.
4) Comparendo N° xxxxxxxxxxxxxxxxxx
ANEXOS.
1) Cedula de ciudadanía.
2) Traslado para la accionada y para la procuraduría.
MANIFESTACIÓN JURAMENTADA
De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 37 del Decreto 2591 del 19 de Noviembre de 1.991, manifiesto bajo juramento que no se ha presentado otra acción de tutela respecto de los mismos hechos o derechos aquí expuestos.
PETICIÓN:
Respetuosamente solicito al Despacho que a favor del señor BENJAMIN HIGUITA RIVERA, sean amparados los siguientes derechos fundamentales:
• PRESUNCION DE INOCENCIA
• DEBIDO PROCESO
DIRECCIONES.
ACCIONANTE: XXXXXXXXXXXXXXXX
Teléfonos: XXXXXXXXXXXXXXXX
CelULAR: XXXXXXXXXXXXXXXX
ACCIONADO: XXXXXXXXXXXXXXXX
Atentamente,
BENJAMIN HIGUITA RIVERA
C.C. XXXXXXXXXXXXXXXX de Medellín
El juzgado le concedio la razón al decir que no tenía que pagar la foto multa por exceso de velocidad,del 6 de marzo, esgrimiendo la vulneración de los derechos constitucionales a la presunción de inocencia y el debido proceso.
En primera instancia, el abogado acudió al tránsito durante los once días siguientes a la foto multa, para decir que le retiraran la sanción porque con la foto de un carro no podían comprobar que él era quien había cometido la infracción. Luego entuteló ante el Juzgado 30 Penal Municipal, quien dijo que no tenía competencia para fallar el caso, que fue remitido al Juzgado 21 Penal del Circuito, quien finalmente falló a su favor.
Para Benjamín Higuita, ex congresista, ex diputado, ex secretario general del Partido Conservador, con este fallo no se hace una apología a quienes infringen las normas de tránsito, sino que se hace un llamado a que se respeten los derechos de los ciudadanos, empezando por las autoridades.
a quienes deseen basarse en ese documento para instaurar un recurso, llenar los espacios en blanco:
Medellín, 08 de mayo de 2012
SEÑORES.
JUZGADO PENAL MUNICIPAL DE MEDELLIN.
MEDELLIN.
REFERENCIA: ACCION DE TUTELA.
ACCIONANDTE: BENJAMIN HIGUITA RIVERA
ACCIONADO: MUNICIPIO DE MEDELLIN – SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN
BENJAMIN HIGUITA RIVERA, mayor de edad, abogado en ejercicio, con domicilio en la ciudad de Medellín, identificado como aparece al pie de mi correspondiente firma, actuando en nombre propio, me dirijo a ustedes respetuosamente para que se sirvan proteger de manera inmediata y a favor del suscrito los derechos constitucionales fundamentales objeto de violación por parte del MUNICIPIO DE MEDELLIN representado legalmente por el señor ANIBAL GAVIRIA y la SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN, representado legalmente por xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx o por quienes los reemplace o hagan sus veces al momento de notificarse la TUTELA.
ACCIÓN U OMISIÓN QUE MOTIVA LA TUTELA
Considero que han sido vulnerados mis derechos esenciales a la PRESUNCION DE INOCENCIA Y AL DEBIDO PROCESO dentro del trámite Administrativo que se adelantó en la Secretaria de Tránsito Municipal de Medellín y la cual concluyó con una sanción que se me impuso por supuestamente haber incurrido en una contravención que nunca he cometido.
HECHOS.
1. El día 22 de marzo acudí a las dependencias del Tránsito Municipal de Medellín para atender un Comparendo por FOTOMULTA que me había sido informado la semana anterior en mi sitio de residencia.
2. La FOTOMULTA era aparentemente porqué un vehículo de mi propiedad identificado con placas MNY 512 había excedido el límite de velocidad en una calle de la ciudad.
3. Al presentarme ante el funcionario respectivo, mesa 60, tuve la oportunidad de presentar mis argumentaciones las cuales resumo de la siguiente manera:
• El Código Penal Colombiano en su Artículo 21 señala en su Principio de Causalidad que laSanción no es aplicable si no “ es consecuencia de su acción o de su omisión “. Se refiere al sujeto a quién se le pretende hacer la imputación.
• El Código Nacional de Tránsito en su Artículo 129 menciona en su parágrafo primero qué “Las multas no pueden ser impuestas a personas distintas de quién cometió la infracción “
• El artículo 122 del mismo Código dice “ qué las sanciones se impondrán al responsable “
4. En ninguna parte dentro del trámite procesal se acreditó qué la persona que iba conduciendo el vehículo fuera el suscrito, ya qué incluso para esa época yo me encontraba incapacitado por una delicada cirugía -trasplante de hígado-, que me fue practicada en el Hospital San Vicente de Paul .
5. Al momento de terminar mi alegato me informaron verbalmente qué se me aplicaría la multa sin derecho a Reposición ni recurso de Apelación.
6. Si la multa es solamente aplicable al infractor, me pregunto yo, ¿ porqué colige con facilidad el funcionario de transito que el propietario tiene que ser el mismo infractor sin demostrarlo?.
7. El día 27 de marzo en escrito cuyo copia adjunto, eleve un Derecho de petición con base en el artículo 23 de la Constitución Nacional.
8. En escrito del día 25 de abril del año 2012 recibí respuesta de la Secretaría de Tránsito de Medellín, radicado Número 201200170660 donde me informan qué mediante la resolución 6853 del 22 de marzo se me había sancionado por la Contravención infringida y que ella estaba debidamente ejecutoriada. (Anexo Fotocopia de la comunicación).
9. La fecha de mi Derecho de Petición es marzo 27 del año 2012 y la fecha de respuesta es
Abril 25 del mismo año. Quiero dejar esto en consideración del señor Juez ya qué para responder por los Derechos de Petición se fijan al funcionario respectivo términos de carácter perentorio.
FUNDAMENTO DE DERECHO.
SENTENCIA C-980 DEL AÑO 2010-CORTE CONSTITUCIONAL.
“La obligación de pagar la multa, solo puede tener lugar, como consecuencia de su vinculación formal a la ¬¬¬ actuación administrativa y luego de qué se establezca plenamente su culpabilidad en la infracción.
En otro de sus apartes la misma Sentencia dice “ No está indicando que la sanción se produce de forma autómatica por efecto de la sola notificación “.
Y más adelante reitera
“Solo se paga la multa cuando se pruebe qué fue él quién cometió la infracción o cuando lo admita expresa o implícitamente “
Basadas todas las consideraciones anteriores en fallos reiterados de la Corte Constitucional, sobre interpretación y alcances del Artículo 29 de la C.N. sobre el Principio de la Presunción de Inocencia
“TODA PERSONA SE PRESUME INOCENTE MIENTRAS NO SE HAYA DECLARADO JUDICIALMENTE CULPABLE “ .
Otros fallos de la Honorable Corte Constitucional que pueden servir de soporte
Jurídico al señor Juez para atender la petición de restablecer mis Derechos son:
• C-563 DE 1999
• C-155 DE 2002
• C-506 DE 2002
• T-270 DE 2004
• T-677 DE 2004
Todas ellas proscriben la RESPONSABILIDAD OBJETIVA, por ser incompatibles con la dignidad humana.
Y para finalizar en la Sentencia T-145 DE 1993 que afirma
“Carece de respaldo Constitucional la imposición de sanciones Administrativas de plano con fundamento en la comprobación objetiva de una conducta ilegal en razón del desconocimiento que ello implica de los principios de contradicción y de Presunción de Inocencia” los cuales hacen parte del núcleo esencial del Derecho del Debido Proceso “.
RELACIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA
Con este escrito estoy aportando como pruebas los siguientes documentos:
1) Cedula de ciudadanía.
2) Derecho de petición del 27 de abril del 2012.
3) Respuesta del derecho de petición.
4) Comparendo N° xxxxxxxxxxxxxxxxxx
ANEXOS.
1) Cedula de ciudadanía.
2) Traslado para la accionada y para la procuraduría.
MANIFESTACIÓN JURAMENTADA
De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 37 del Decreto 2591 del 19 de Noviembre de 1.991, manifiesto bajo juramento que no se ha presentado otra acción de tutela respecto de los mismos hechos o derechos aquí expuestos.
PETICIÓN:
Respetuosamente solicito al Despacho que a favor del señor BENJAMIN HIGUITA RIVERA, sean amparados los siguientes derechos fundamentales:
• PRESUNCION DE INOCENCIA
• DEBIDO PROCESO
DIRECCIONES.
ACCIONANTE: XXXXXXXXXXXXXXXX
Teléfonos: XXXXXXXXXXXXXXXX
CelULAR: XXXXXXXXXXXXXXXX
ACCIONADO: XXXXXXXXXXXXXXXX
Atentamente,
BENJAMIN HIGUITA RIVERA
C.C. XXXXXXXXXXXXXXXX de Medellín
Publicado por
consejero digital
en
10:13
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
comparendo,
exceso de velocidad,
fotomulta,
multa,
transito,
tutela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)