


























solo la informacion que usted debe saber, no la publicidad del gobierno y de las empresas privadas que disfrazan de noticia los medios tradicionales
Llega la temporada de fin de año y con ella millones de viajeros circulando por las carreteras del país. Como es costumbre, las autoridades han dispuesto operativos para garantizar la seguridad de los turistas y que en estas fiestas lleguen tranquilos a sus destinos.
Una de las recomendaciones es no conducir por encima del límite permitido de velocidad. Y precisamente, para que en su viaje no tenga inconvenientes y haya claridad ante las autoridades, es bueno recordar cuáles son los límites de velocidad a la hora de conducir en carretera.
La ley 1239 de 2008 es la que establece los límites de velocidad en el país y aclara que en vías urbanas y municipales la velocidad máxima debe ser de máximo 80 kilómetros por hora, mientras que en corredores viales nacionales y departamentales el límite debe ser de máximo 120.
La multa por exceso de velocidad está entre 100.000 pesos, si es una falta leve, y los 600.000 pesos, si se considera una falta muy grave.
La ley también estipula que cada departamento es autónomo del uso de estos límites en sus carreteras. Es decir, cada región puede imponer su propio máximo siempre y cuando no supere los 120 kilómetros. Por eso, la recomendación es estar pendientes de las señales de velocidad que se encuentran en cada intersección o durante el camino.
El año pasado para esta misma época, los viajeros se quejaron por la cantidad de comparendos electrónicos que llegaron a sus casas, en gran parte por la confusión que hubo en cuanto al uso de los límites que tiene cada departamento.
Este año la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (Ditra) dispondrá de más radares de velocidad para identificar a los conductores que excedan estos límites y pongan en riesgo su seguridad y la de los otros viajeros.
Para cualquier tipo de contratiempo en carretera, el Instituto Nacional de Vías (Invías) tiene a disposición del viajero el número telefónico #767 y en Twitter el usuario @Numeral767.
RECUERDA: SI LO ENVÍAS A TUS AMIGOS, NOS BENEFICIAS A TODOS
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, no le quita la mirada al corregimiento de Bocas, en el municipio de Girón, donde funcionan la mayoría de mataderos clandestinos.
El miércoles, en horas de la noche, precisamente, la autoridad ambiental en conjunto con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y la Seccional de Investigación Criminal (Sijín) de la Policía Metropolitana de Bucaramanga lideraron un allanamiento en una planta ilegal que se encargaba de sacrificar y comercializar equinos y burros que no gozaban de buena salud.
Sobre el operativo, considerado como uno de los más importantes y significativos en los últimos meses, Nisson Vahos, secretario general de la Cdmb, sostuvo que en el sitio se hallaron 260 caballos que estaban listos para sacrificar.
Además de 10 toneladas de hueso incinerado y empacado, dos toneladas de carne de caballo y burro, 200 pieles de animal, 10 toneladas de hueso para quemar, tres bultos de pelo de caballo y una camioneta Turbo.
"Nos preocupa el nivel de afectación que esto trae para el medio ambiente porque todos los productos, tanto la sangre como las vísceras, se estaban vertiendo directamente al río De Oro. La salud de las personas también está en peligro porque la carne además de estar expuesta a las peores condiciones higiénico - sanitarias no cumplen con los requerimientos para el consumo humano", explicó el funcionario.
Cabe recordar que en febrero de este año, la Corporación halló en la franja del río De Oro, un sitio de sacrificio ilegal de equinos donde habían 16 burros, vísceras y salchichas listas para su comercialización.
El padre de la pequeña de 9 años que habría sido víctima de abuso sexual en el sur de Bogotá y quien es señalado de asesinar a su vecino por supuestamente hallarlo responsable de la agresión fue dejado en libertad mientras avanza su proceso por homicidio.
Se le imputó el cargo de asesinato con arma blanca.
De acuerdo con las autoridades, el martes pasado, una mujer que tenía a su cargo a la pequeña notó que tenía comportamientos extraños y marcas físicas que la hicieron pensar en que había sido víctima de una violación.
Cuando se lo preguntó a la menor, ella le habría confesado que el responsable era un vecino que vivía en el segundo piso de su casa, ubicada en el barrio Danubio Azul (Usme).
Al parecer, en la tarde, cuando el padre se enteró de lo que le había sucedido a su hija, reaccionó y entró al cuarto del supuesto violador.
El presunto abusador fue hallado con heridas a la altura del abdomen y del tórax. Sin embargo, el padre ha insistido en que no sabe qué le ocurrió a su vecino, quien finalmente fue llevado al hospital de Meissen, donde perdió la vida.
Este jueves, Medicina Legal le confirmó a la Policía que la pequeña sí tenía signos de abuso sexual. Por su parte, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) adelanta las diligencias para evaluar lo ocurrido.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ordenó ayer, mediante una alerta sanitaria, el decomiso y retiro inmediato, en todo el país, de varios productos que son expendidos en farmacias, gimnasios e internet, como medicamentos para adelgazar.
Se trata de las marcas Zero Xtreme, Bodyxtreme, Xtreme Zx, que contienen sibutramina, un compuesto utilizado para controlar el apetito, y que fue retirado del mercado colombiano en el 2010, tras establecerse que causaba efectos nocivos en la salud.
La sibutramina es un anorexígeno (es decir, un medicamento que inhibe el apetito), que bajo distintas marcas era prescrito para promover la pérdida de peso en pacientes obesos y personas con sobrepeso, quienes también tienen otros factores de riesgo, como diabetes tipo 2 o dislipidemia (niveles anormales de grasa en la sangre).
En el 2010, y tras culminar una revisión de seguridad de los medicamentos que la contenían, el Comité para los Productos Medicinales de Uso Humano, de la Agencia Europea de Medicamentos (Emea), concluyó que los riesgos de estos fármacos eran mayores que sus beneficios y recomendó suspender las autorizaciones de mercadeo para estos medicamentos en la Unión Europea.
Según los investigadores, el uso regular de fármacos que contienen la sibutramina causa graves alteraciones cardiovasculares, aumento de la presión arterial e, incluso, depresión.
Dicha recomendación también fue formulada en ese momento por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, el Invima y otros entes regulatorios.
"El ejército venezolano entra abruptamente a las casas, nos revisan, nos esculcan todo, y nos marcan las casas con aerosol azul o naranja en las paredes o en la puerta, no les importa, no tienen horario para venir, han venido a requisar mi casa tres veces", indica la mujer.
Dice que al menos 10 militares de la guardia venezolana entran casa por casa, destruyendo lo que encuentran a su paso y denuncia que se están sobrepasando con las mujeres, "hay abusos, las mujeres que están solas las manosean se sobrepasan con las que vean solas y a los hombres los golpean".
Carmen señala que la orden que tienen es que la frontera quede sin un solo colombiano "tiene que quedar vacío de colombianos", y además que lo que encuentran de valor lo sacan en camiones y se lo llevan y lo demás lo derrumban con maquinaria pesada.
Pide ayuda urgente porque alrededor de 200 familias de esa zona no tienen ya alimentos ni bebida porque el comercio del lugar fue cerrado y dice que ella quiere regresar a Colombia pero no se lo permiten, debe estar encerrada en su casa porque, según ella, si sale a la calle es víctima de atropellos.
"Ellos van aglomerando a la gente en una cancha, para que estén expuestos al sol sin agua ni comida, y cuando ya se llena y no tienen que meter los sacan", denuncia.
Asegura que los argumentos del Gobierno para sacarlos de ese lugar es que se encuentran en un barrio de invasión, pero la mujer afirma que ella llegó hace ocho años a Venezuela y compró su casa allí, "Yo tengo documentos y planos que a uno le dan pero para ellos esto supuestamente es ilegal...".
Hasta este momento alrededor de 800 colombianos fueron deportados de Venezuela y entregados a Migración Colombia. Según fuentes extraoficiales, en el vecino país ya tienen listos a otros 2.000 connacionales para devolverlos a nuestro país.
Con el fin de brindar atención humanitaria, el Gobierno dispuso de un Centro de Mando Unificado en Cúcuta que funciona en el Comando de Policía de San Mateo, con Gobernación, Alcaldía, Cancillería, DPS e Icbf donde han sido atendidos y se les ha prestado servicio de estadía, alimentación, salud y transporte.